TRANSFORMACIÓN DE LAS TARASCAS
FUENTE DE LAS TARASCAS 1890
| Omitir advertencia |
LAS TARASCAS 2007
FUENTE:
|
FUENTE DE LAS TARASCAS 1890
| Omitir advertencia |
LAS TARASCAS 2007
FUENTE:
|
![]() |
PALACIO DE GOBIERNO 2002
Fuentes:
|
![]() |
AVENIDA MADERO 1950 |
![]() |
AVENIDA MADERO 2007 |
![]() |
Portal Galeana 1910 |
![]() |
Portal Galeana 2002 |
![]() |
DOÑA JOSEFA ORTIZ |
![]() |
JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN |
Los primeros
avances por parte de los conquistadores en tierras de
Michoacán se dieron en 1522 con la expedición del sacerdote católico, Cristóbal de Olid . Los esfuerzos de evangelización se fortalecieron en 1525 con la llegada de misioneros franciscanos bajo el liderazgo de Martín de Jesús de La Coruña, quienes empezaron a instruir a la gente en la nueva fe, con el apoyo del gobernante local, el calzonci.
En 1533, la
Audiencia de México envió a su oidor Vasco de Quiroga para que
visitara la
región. Posteriormente, este hombre se convirtió en figura
predominantede la
historia de Michoacán ya que, además de su trabajo
como oidor,
sensibilizó a la población indígena con respecto a sus problemas,
reorganizó
las ciudades, trabajó en la idea de realizar una utopía como
aquella que
planteó Tomás Moro, creó el llamado pueblo-hospital, conformó
el obispado
de Michoacán y fundó el colegio de San Nicolás entre otras cosas.
Además de la concentración de la población en pueblos coloniales, hubo disminución de
habitantes debido a la gran cantidad de epidemias, a la crisis en la producción de los
alimentos, trabajos forzados y migraciones hacia centros urbanos coloniales de mayor
importancia.
La población aumento durante el periodo colonial hasta que durante la guerra de
independencia
sufrió una gran baja.
Fuentes:
|
Los tarascos
son fundamentales en la historia de Michoacán, ya que estos grupos étnicos de
origen norteño ---chichimeca uacúsecha---- llegaron a tierras michoacanas
durante diferentes migraciones, a partir del siglo IX d.C.
Este
grupo o grupos dominaron a los pueblos que durante siglos vivieron ahí con
anterioridad, pero además incursionaron otras sociedades , entre ellas las de
origen y habla náhuatl, emparentadas con gente como los mexica o aztecas,
entre los que existió una terrible rivalidad.
En la
actualidad los pobladores nativos de estas tierras se reconocen sociedad
púerembe y le dan el mismo nombre a su lengua: purhépecha. Se utiliza el
nombre tarasco por ser el más conocido, aunque siempre se da importancia y
connotación al grupo púrhépecha.
Entre
los manuscritos que hablan detalladamente sobre la historia de Michocaán esta
la “ Relación de Michoacán “, un escrito atribuido al fraile Jerónimo de
Alcalá; en donde se habla del establecimiento de ciudades precolombinas y de
otros pueblos existentes a la llegada de los europeos.
Al
llegar los Tarascos a estas tierras, se establecieron alianzas estratégicas
con los pobladores de islas y tierra firme. Posteriormente se consolidó un
grupo de poder, teniendo como sede administrativa y religiosa, las ciudades
de Pátzcuaro, Tzinzuntzan e Ihuatzio. Otro manuscrito igual de importante es
la “Crónica de Michoacán” de Fray Pablo Beaumont, de 1855.
A
partir de la lectura de estos expedientes históricos, se infiere que el
crecimiento de dichas ciudades pudo apoyarse en relaciones de parentesco, de
poderío étnico, político y económico. Existe asimismo otro tipo de
documentos, los códices como el de Aranza y el de Carapan o lienzos como el
Jucutacato. Ellos son fuentes de información sobre orígenes genealógicos,
linajes, toponimia, elementos de tributo; además de otro tipo de relaciones
sociales, religiosas y comerciales.
|